En el primer artículo de este weblog dentro de la serie “Las artes escénicas en Granada”, publicado el pasado mes de junio de 2008, nos centrábamos en el papel de la Universidad de Granada en relación a las artes escénicas (ver La Universidad de Granada).
En dicho artículo proponíamos una serie de medidas con las que la institución podía intentar recuperar el protagonismo perdido. Recordamos:
- Creación de un espacio propio en el que desarrollar actividades formativas y de exhibición.
- Creación de una Muestra de Teatro Universitario exclusivamente para grupos de teatro granadinos puesto que la Muestra Internacional de Teatro Universitario apenas cuenta con presencia de grupos autóctonos.
- Traslado de la Muestra a Granada capital. Si bien el Teatro Federico García Lorca de Fuentevaqueros es un espacio escénico excelente, no fomenta la conexión entre el teatro universitario y la ciudad y los propios universitarios.
- Mayor presencia de la institución en la vida cultural granadina y mejor difusión de sus actividades teatrales.
- Colaboración y puesta en marcha de proyectos conjuntos con compañías, centros de formación, instituciones, etc.
- Recuperación de las ayudas a la producción para grupos universitarios.
- Protagonismo compartido del Grupo Estable del Aula de Teatro con otros grupos que permita desarrollarse a estos últimos.
- Aumento de calidad de las producciones del Aula de Teatro para poder equipararse con otras universidades de igual prestigio.
A finales de noviembre nos encontramos en los periódicos que se va a celebrar el Primer Festival Internacional de Teatro Universitario en el Teatro Municipal del Zaidín de nuestra capital, lo cual constituye una muy buena noticia (ver Noticial en Ideal.es, ver Noticia en Granada Hoy).
Sin embargo, y este es nuestro pero, nos produce extrañeza que se anuncie como “primera edición” cuando ya se venía desarrollando en Fuentevaqueros en años anteriores. Resulta también extraño que en la web del Aula de Teatro de la Universidad de Granada no se haga mención de las pasadas ediciones. ¿Para cuándo políticas institucionales a medio y largo plazo, transparentes y coherentes? ¿Para cuándo políticas estables, independientes de los equipos de gobierno? Recordemos que recientemente ha habido cambios en el rectorado de la Universidad.
Revisando la web del Aula de Teatro también nos encontramos con la buena noticia de la recuperación de las Ayudas para Actividades Teatrales destinadas a grupos universitarios. Además, se anuncia que los grupos subvencionados tendrán la oportunidad de poner en escena sus montajes en un Encuentro de Teatro Universitario a celebrar a finales del curso 2008/09. Felicidades. Esperemos estas ayudas lleguen de nuevo para quedarse por mucho tiempo y que supongan un estímulo para la creación y el dinamismo perdidos.
Para que el teatro universitario funcione debidamente (dentro de lo que, como es natural, yo entiendo por “debidamente”) es necesario que desde la propia universidad haya intención de fomentar la creación de grupos, proporcionándoles ayudas económicas, espacios para trabajar, un marco donde mostrar sus trabajos (esto es: el festival de teatro universitario) y una expectativa de desarrollo (esto es: visitar otros festivales universiarios). Así mismo, los talleres y cursos son, además de una herramienta básica de formación, un lugar de encuentro imprescindible para la gestación de grupos (si la gente no se conoce, si no hay ocasión para que se conozcan, todo es más complicado).
Para que esto sea posible, no ha de haber nadie que, desde la misma institución (léase: profesores), quiera formar un grupúsculo para llevar a cabo sus proyectos personales. La participación del profesorado en el teatro universitairo, a priori, me parece estupenda; me parece una mierda cuando la vanidad de algún profesor fagocita la oportunidad de desarrollo de los estudiantes.
Todo esto lo digo por decir, no es que piense en nadie en concreto. Naturalmente.