Teatro en red

www.teatroenred.com

www.teatroenred.com

Os presentamos en esta ocasión un magnífico proyecto denominado Teatro en red: un grupo de profesores de lengua castellana decididos a estudiar y difundir el teatro español contemporáneo y a sus autores.

Tienen un blog asociado, mientras que en su web recogen varias secciones: Obras (Lecturas recomendadas, Textos en red, Adaptaciones); Didáctica; Documentación (Revistas, Reseñas); Autores y compañías; y Festivales.

Su actividad es intensa, rigurosa, honesta y está llena de pasión por el teatro. Son numerosos los estudios, fichas didácticas, recursos educativos, comentarios de textos y de espectáculos…

Sin duda, su proyecto merece una visita y todo nuestro apoyo. Gracias a todos ellos.

Dicen ellos mismos en la presentación:

Como profesionales de la enseñanza observamos que el teatro actual es continuamente relegado, frente a otros géneros literarios, en los planes de estudio. Existe un desconocimiento de autores y obras más allá de nombres clásicos que se contextualizan en los años 80, olvidando la producción de las últimas décadas.

Esta web se abre en el año 2010 con la intención de divulgar el teatro español contemporáneo. Entre nuestras prioridades están darle un protagonismo a los autores vivos; difundir obras escritas en castellano – sin olvidar las traducciones de cualquier obra escrita en alguna de las lenguas cooficiales – que puedan resultar útiles a los alumnos y profesionales de la enseñanza; elaborar material didáctico que, en distintos contextos, sirva para estimular el trabajo con las obras dramáticas actuales; recoger la información que sobre el teatro español contemporáneo se pueda localizar en material impreso o en la red y abrir una vía de contacto permanente con todos los estudiosos y aficionados al hecho teatral.

Asociado a esta web, se crea el blog Teatro en red con el que buscamos un mayor dinamismo en la presentación de contenidos y un diálogo abierto al intercambio de experiencias.

Nuestro trabajo se sostiene en las siguientes premisas:

  • Protagonismo del autor teatral español vivo.
  • Prioridad por las obras escritas en castellano; sin olvidar las traducciones de cualquier obra escrita en alguna de las lenguas cooficiales.
  • Dar a conocer la presencia de la escritura dramática femenina.
  • Recoger distintos montajes escénicos que proponen las compañías españolas.
  • Trabajar en actividades paralelas a la escritura dramática tales como encuentros, publicaciones, exposiciones, adaptaciones cinematográficas y recursos didácticos.
  • Abrir una vía de contacto permanente con todos los estudiosos y aficionados al hecho teatral.

 

Deja un comentario